martes, 7 de mayo de 2013

Frame de Bateson



Frame de Bateson

Por: Mariana Flores Fernández de Castro




(“diferencia-cultural.png 520×469 píxeles". <http://marceloszelubski.files.wordpress.com/2011/03/diferencia-cultural.png>. Web. Mayo 2013)


¿Te has dado cuenta como cada individuo tiene una percepción diferente de los hechos sociales? ¿Y más cuando tienen referencias diferentes? La teoría del frame te puede explicar un poco o más bien demasiado por qué pasa esto.

Gregory Bateson
1904 - 1980

(“bateson.jpg 270×400 píxeles". <https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGSIAIN9xbafvhGMX448FZ8D6JMMdENUASVpiil6-XgJ1mqDy9ik4ilmN3GkgWAi-k7lfTtWgOuUMS6AgoHlMw7KtfYu6ChHbr6FpHTBePlWesqpTQ1iRLVPIxsypl6B9bmwZqEezyXHA/s400/bateson.jpg>. Web. Mayo 2013)


"Nació en Inglaterra en 1904 y murió en San Francisco (EE.UU.) en 1980. Se formó como científico en Cambridge, en el área de la antropología, y sus investigaciones y reflexiones abarcaron áreas tan variadas como: antropología, etnología, teoría del aprendizaje, psicología anormal, cibernética, teoría de sistemas, lógica, epistemología, entre otras. Prácticamente, en todas ellas realizó aportes trascendentes e innovadores."
(“Bateson, Gregory. Editorial Kairós". <http://www.editorialkairos.com/autores/bateson-gregory>. Web. Mayo 2013)

Este increíble autor propuso lo que es el Frame o la Teoría del Enfoque, ¿pero qué es esto? El framing es cómo entre diferentes individuos puede variar la percepción de los hechos sociales, es decir, cada quien interpreta de una forma diferente las cosas. Pero no siempre es tan personalizado, este fenómeno de la sociedad no sólo se basa en un individuo, el marco de referencia para la percepción puede ser cultural, empírico, de genero, religioso, entre muchos más. Además no sólo de trata de creencias, también de rituales en la sociedad y su contexto. La interpretación de un sólo mensaje puede variar infinitamente, ya que en la sociedad las personas no ven ni viven las cosas de la misma forma. Más adelante, Goffman se basa en los estudios de Bateson para la teoría llamada Frame Analysis pero existe una diferencia entre estas dos teorías. ¿Cuál es? Muy fácil, el Frame Analysis pertenece a un ámbito periodístico, en cambio el Frame pertenece a un sólo individuo, es decir, un ser no puede comprender e interpretar un mensaje sin saber su contexto, o sea el marco de referencia.

A continuación, te mostraremos un ejemplo muy simple, el doblaje de una película en castellano y en latino, exactamente el mismo contenido de animación pero el mensaje es muy diferente para las personas que lo vean.




¿Notaste alguna diferencia? No sólo el acento es diferente, las bromas varian de acuerdo al lugar de dónde proviene el acento, y existen miles de ejemplos más:


  • El saludo entre dos individuos no es de la misma forma aquí en México que en Japón.
  • El vestido de novia y la boda de un país y otro cambian de acuerdo a sus tradiciones, costumbres e historia.
  • La música toma otro sentido cuando se conoce el idioma o de composición.
  • Un alemán no ve de la misma forma que un gringo a La Segunda Guerra Mundial.
  • En algunas culturas la belleza se transforma a algo que no es común en otras.

Y te lo repetimos, estos ejemplos pueden seguir.


De esta manera si un individuo quiere proporcionar un mensaje a otra persona, se tiene que tomar en cuenta el marco de referencia que esta pueda tener.

"El efecto encuadre (framing) presentan un marco cognitivo e interpretativo del pasar sociopolítico. Justamente, “en los medios, tan importantes como los asuntos que se publican son los argumentos con los que se definen las realidades sociales, a través de los marcos. De ahí que los marcos periodísticos resulten, para los teóricos de los movimientos, un tema recurrente de análisis” (Sádaba, 2001: 154)."

( imaginephotography “The Framing Theory: La Teoria del Framing o Encuadre". <http://theframingtheory.blogspot.mx/2010/05/la-teoria-del-framing-es-muy-efectiva.html>. Web. Mayo 2013)

Así que la próxima vez que veas que este fenómeno de la sociedad ocurre, ya vas a tener una idea clara de por qué esto pasa, incluso hasta tratar de interpretarlo de otras formas.

Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 


lunes, 6 de mayo de 2013

Escuela de Palo Alto, "El colegio invisible"

Por: Mariana Flores Fernández de Castro


Si te has dado la vuelta por las primeras escuelas teóricas de comunicación, seguramente te has dado cuenta que las teorías que estas tienen son muy cuadradas y lineales, pero todos sabemos que la comunicación y el ser humano son mucho más complejos que eso. Por eso mismo se fundó la Escuela de Palo Alto, que proponía una idea más clara y más allá de lo que se había estudiado en esa época, digamos que así como existe la medicina alternativa, esta escuela se baso en investigaciones que variaban mucho a comparación de las que existían anteriormente.

Esta escuela también conocida como "el colegio invisible" tiene origen en las afueras de San Francisco, en un pueblo llamado Palo Alto y nace gracias a el Mental Research Institute fundado en 1959. Cuenta con todos los cambios que provocó La Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos como influencia de la escuela, la comunicación de masas toma un papel importante en el contexto. Al contrario del Modelo de Shanon y Weaver, esta trata de plantear un modelo alternativo al tradicional en cuanto a la comunicación y la sociedad, evitando un sistema matemático y lineal de comunicación. Integrado en su mayoría por psicólogos, también antropólogos y sociólogos, tratan de entender a fondo los procesos de comunicación como interrelación, basándose en una teoría de sistemas que cumplen ciertas funciones y objetivos, comunicar consiste en darle sentido a la interacción. Gracias a los diferentes comportamientos en una sociedad como: una palabra, un mensaje, una mirada, un signo o rituales; se formaron diferentes teorías sociales al respecto.

Las acciones de cada ser junto con el marco de referencia tienen un fin y un sentido, se convierten en actores de la sociedad que interactúan directamente en un contexto, ya no hay un modelo lineal que determine todos los procesos de comunicación mediante un mapa conceptual, la interacción entre los individuos de vuelve un proceso mucho más profundo y argumentado. Digamos que los fundadores de esta escuela eras los autores "alternativos" su visión iba más allá de la relación entre individuos y el  comportamiento humano, a continuación les presentamos los principales fundadores de esta escuela:


Paul Watzlawick (1921-2007)

(“ba_bit_watzlawick.jpg 580×416 píxeles". <http://psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/09/ba_bit_watzlawick.jpg>. Web. Mayo 2013)

Uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos.
(“Paul Watzlawick". <http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Watzlawick>. Web. Mayo 2013)



Gregory Bateson (1904 - 1980)

(“bateson-gregory.jpg 547×562 píxeles". <http://reiki-terapia.com/wp-content/uploads/2012/09/bateson-gregory.jpg>. Web. Mayo 2013)


Antropólogo, científico social, lingüista y cibernético cuyo trabajo interseca con muchos otros campos intelectuales. 
(“Gregory Bateson". <http://es.wikipedia.org/wiki/Gregory_Bateson>. Web. Mayo 2013)


Erving Goffman (1922-1982)

(“goffman4.jpg 470×488 píxeles". <http://modosdevagancia.files.wordpress.com/2009/04/goffman4.jpg>. Web. Mayo 2013)

Sociólogo y escritor, considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas, centrándose siempre en grupos reducidos, diferenciándose así de la mayoría de estudios sociológicos que se habían hecho hasta el momento, siempre a gran escala.
(“Erving Goffman". <http://es.wikipedia.org/wiki/Erving_Goffman>. Web. Mayo 2013)


Edward T. Hall (1914-2009)


(“hall.jpg 360×494 píxelesl". <http://www.lib.uwo.ca/archives/virtualexhibits/historyofmedicine/Deans/hall.jpg>. Web. Mayo 2013)

Respetado antropólogo estadounidense e investigador intercultural. Enseñó en la Universidad de Denver, Colorado, Bennington College en Vermont, Harvard Business School, Illinois Institute of Technology, Northwestern University en Illinois y otros. La investigación que llevó a cabo durante toda su vida sobre las percepciones culturales del espacio, tuvo su raíz en la Segunda Guerra Mundial.
(“Edward T. Hall". <http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_T._Hall>. Web. Mayo 2013)



¿Suena interesante, no? Pues te recomendamos que sigas viajando por nuestro blog para que te enteres de todos los conceptos y teorías que esta escuela proponía, todo esta bien argumentado y aparte ¿por qué no? al fin y al cabo la comunicación y sus fenómenos es algo a lo que formamos y nos concierne a todos.


Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 

El Ritual de Goffman


Por Tania Rodríguez

El ritual es un concepto desarrollado por Goffman, sociólogo, quien realizó sus estudios de sociología en la Universidad de Toronto; nos habla sobre las acciones que realizamos cuando interactuamos con otras personas para tratar de encajar en  la sociedad. Este ritual es entonces un conjunto de símbolos que vamos adaptando a nuestra persona y que se desarrollan cuando hay interacción con otro individuo, volviéndose el comportamiento cotidiano de cada persona.

Así mismo, esta adaptación de símbolos te ubica en algún lugar en la sociedad, determinando el respeto que te tienen y el respeto que tienes a los demás, en base a su interacción. 

Por ende, las relaciones sociales están basadas en los símbolos generados por la misma sociedad, que a su vez se transmiten a otras personas y es así como se genera la comunicación social. Esta relación existente hace que la opinión personal sea en parte influencia de la opinión social, ya que al tratar de adaptarse, se ponen en práctica acciones y pensamientos influenciados por los demás. Al igual que la autoimagen, la cual se cuestiona tanto por los demás como por uno mismo, generando una reacción. Por ende, la personalidad de uno es la respuesta ante la personalidad de los demás, en base a la observación e interacción. Dando entonces mediante la interacción una comunicación social y biceversa.

Es entonces el ritual de Goffman, un estudio de la influencia que generan los significados atribuidos por la sociedad, en la interacción humana. Y parte de esta son los gestos, emociones, acciones, etc, dominados por las personas para crear algo convincente y poder encajar en la sociedad. Este conjunto de factores crean un código de conducta, el cual transmite a su vez información a otros, siendo tan significativa que es adaptado por los demás. Y es importante tomar en cuenta que estos códigos de conducta son específicos en cada cultura, creando posturas corporales, reacciones emocionales, acciones, etc. 

Pensando más específicamente en la influencia de los medios, al uno observar la manera en que se relacionan los actores, trata entonces de imitarlos, generando una autoimagen en base a los modelos y pautas, que a su vez posiciona a las personas en niveles jerárquicos. Por ende, los medios influyen en la comunicación social al momento de crear específicas conductas para cada cultura. Y la autoimagen es un símbolo mental del individuo, para presentar y justificar lo que hacemos y a su vez la presentación de los demás, creando de tal manera una 'ideología de la vida cotidiana empleada para atribuir casualidad y responsabilidad moral en nuestra sociedad'. (Chihu, López, 2000, p.246) 

Un ejemplo del ritual es el que en muchas familias no es aceptado decir malas palabras, ya que es un signo de no tener buena educación. Otro ejemplo es la manera en que uno se dirige a un extraño para preguntarle la hora, comenzando la frase con "disculpa...", es así como uno muestra cordialidad ya que es alguien a quien no conoces. También podemos pensar en la imagen de las personas, la manera en que se visten, los términos que utilizan en su vocabulario, la manera de actuar, nos denota su profesión, así como cuando uno ve a un doctor, sabe que es uno ya que utiliza su bata. Finalmente, en una reunión de trabajo, dependiendo de donde se sientan, indica la posición jerárquica dentro del establecimiento, siendo el jefe el que va en la cabecera. 

Es así como los seres humanos se adaptan a este ritual para poder comunicarse y así encajar socialmente, formando de tal manera su percepción de uno mismo y de los demás. 



Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 

Álvarez, Alexandra. (2007) Teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs). 25, ISSN: 1139-8736. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm

Goffman, Erving. (1970). Ritual de la interacción. Sobre el trabajo de la cara. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.11-25. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/goffman.pdf

(2011) De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. RevicyhLUZ. 8(15), 78-94. Recuperado de http://revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/view/8104 

Chihu, Aquiles & López, Alejandro, El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman, en: POLIS 2000, Anuario de Sociología, pp. 239-255, UAM-Iztapalapa, México, 2000.

Modelo de la probabilidad de elaboración en la persuasión (elaboration likelihood model)


Por Tania Rodríguez

Este modelo es una contribución por parte de la psicología para investigar los procesos de comunicación y su respuesta por medio del conocimiento al recibirla, de los psicólogos estadounidenses Richard Petty y John Cacioppo, en 1981 y completado en 1986. Estudia el proceso de cómo nos persuaden los medios para aceptar un mensaje y analiza los elementos del mismo.

Investigando la persuasión, encuentran nuevas variables, que generan cambios sociales, dependiendo de situaciones individuales, para influir en el consumo, decisiones políticas y conductas relacionadas con temas de interés social. Se analizan las estrategias de persuasión difundidas por la televisión, creando publicidad y atrayendo al público a temas en específico, que en cierta forma son elegidos por los medios para que prevalezcan en la mente u opinión de la sociedad. Esta influencia ejercida mediante los mensajes, hacen efecto en las actitudes de los individuos, provocados de manera cognitiva en cada persona. Generando entonces cambios de actitudes debido a la persuasión que sigue dos rutas, la central y la periférica.

La ruta central, hace hincapié a los argumentos básicos, es decir se razona debido a la argumentación presentada, por ende el procesos cognitivo es mayor, ya que hay que analizar, razonar y procesar el conocimiento que se adquiere. Por lo tanto, los cambios de actitud y conductas generadas por este proceso son más duraderos ya que el mensaje se concibe de manera consciente. Y al responder con un pensamiento favorable ante un tema, entonces se está yendo por la ruta central de la persuación, ya que uno se convence por los argumentos sólidos presentados. Por ejemplo, en los comerciales referentes a la salud, el cual es un tema que a los medios les interesa mucho persuadir, siempre presentan a un doctor, con su nombre, puesto, bien presentado físicamente, mostrando estadísticas y estudios de por qué consumir dicho producto; por lo tanto las personas al ver a un doctor tan persuasivo, se convence de que deben adquirir el medicamento por razones de salud.

Por otra parte, la ruta periférica, requiere de menor atención analítica del mensaje, ya que como su nombre lo indica, se refiere a elementos periféricos o externos, como el precio de un producto, el tiempo de promoción, etc. Generalmente, la reacción del individuo es inmediata y automática, debido a los métodos persuasivos empleados. Es por eso que los cambios de actitud en el individuo son menos duraderos, que pueden cambiar por mensajes contrarios. Por ejemplo, en los comerciales de productos como automóviles, perfumes, celulares y más, donde utilizan a gente famosa para persuadir y convencer al público de que los compren, a pesar de que dichos actores del comercial no sean especialistas en lo que se comercializa.

Las rutas periféricas utilizan la reciprocidad, consistencia, prueba social, aceptación, autoridad y escasez como elementos de persuación. Por ejemplo, un anuncio publicitario de un sartén, donde dicen "Llama ya, esta oferta sólo está por 15 minutos", sientes la presión o persuación de llamar en ese tiempo, si no esa oferta se va a acabar o escasear.

Es así como los medios utilizan distintos factores para persuadir al público y convencerlos de una idea, pensamiento, conducta, opinión, necesidad, etc. El comunicador o medio, transmite un mensaje de manera persuasiva, genera una actitud en la audiencia, por las estrategias de las rutas central, o evaluación crítica del mensaje, y periférica, cuando no hay motivación o capacidad para procesar el mensaje. Y como elemento clave en el proceso persuasivo, está el receptor, donde distintas variables como la inteligencia, autoestima, género, etc, influirán en la reacción ante el mensaje transmitido.



Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Modelo de Probabilidad de Elaboración. (s.f.). Recuperado el 6 de mayo, 2013, de http://persuasion-publicitaria.wikispaces.com/Modelo+de+Probabilidad+de+Elaboración 

Teoría Cognocitiva Social por Albert Bandura


por: Georgina Itzel Santamaría Moreno
 
Primeramente se debe definir qué es la teoría cognoscitiva social. Es el proceso mediante el cual la conducta de una persona se modifica a partir de la observación, el escuchar o leer sobre la conducta de un modelo.

Albert Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes cognoscitivos o personales, conductuales y ambientales. Los procesos cognitivos son los primeros mediadores del comportamiento.


La teoría social cognitiva parte de que el comportamiento es resultado del aprendizaje v por imitación. No obstante, el pensamiento es un elemento activo en la construcción de la realidad por parte del individuo. Ya que cada uno construye su realidad individual a partir de la interacción con el entorno. Y es así como en base a la información recibida, el individuo puede moldear su comportamiento.
¿Cómo se procesa la información? El individuo tiene 5 capacidades: simbolización, imitación, previsión y autorregulación y autoanálisis. Que con ayuda de la atención, la concentración y la memoria es posible desarrollar las habilidades para resolver problemas. A continuación, la explicación de cada capacidad.

Los símbolos permiten la activación de los procesos cognitivos, lo que permite a los humanos prever sus acciones y comportarse de determinada forma. Para ello, es esencial el aprendizaje por medio de la observación para poder evaluar la adecuación de un comportamiento sin haberlo realizado anteriormente.
El individuo está capacitado para poder controlar su propio comportamiento. El individuo transita desde un control externo a otro interno. En la autorregulación participan los niveles o estándares individuales, los estándares sociales y los morales. El individuo establece objetivos y los coteja con sus logros personales.
Los estándares pueden motivar a un mayor empeño o a modificar el comportamiento. Para Bandura la observación del comportamiento es más determinante que las instrucciones verbales, sobre todo en lo concerniente a la educación infantil. Ya que el individuo es capaz de cambiar las normas y los estándares sociales y morales a lo largo de su vida.
La capacidad de autoanálisis permite al individuo evaluar sus propias experiencias, reflexionar sobre su pensamiento y modificarlos en función de sus necesidades. Los individuos desarrollan una percepción de sus propias habilidades y características que influirán en cuánto quieran alcanzar y en los esfuerzos que desplegaran en aras del logro.

Un ejemplo seria: En una telenovela se ve a una chica popular, admirada por los hombres y exitosa; entonces se piensa que al ser como ella tal vez obtendremos lo mismo. Entonces adoptamos su look, se camina y hasta se habla como ella.
Bandura decía que a través de los medios masivos se podría aprender, ya que como se dijo anteriormente, la base fundamental de la teoría es la observación e imitación de un cierto patrón, el cual sirve de modelo para poder construir una conducta propia, y que mejor que la televisión, el cual es el medio más visual y accesible para todo público. De hecho ese tópico, causo controversia y Bandura fue muy criticado por otros teoristas. El decir que la televisión y el cine podrían servir de modelos de aprendizaje. Ya que la mayoría de los programas o películas transmitidas están llenas de falsas realidades, estereotipos e ideas poco probables, alejadas completamente de la vida real.

Desgraciadamente en el mundo cada vez se ven más casos donde los niños, adolecentes y población con educación baja, son hijos de la televisión. Es decir que se dejan guiar por los programas transmitidos en ella, y además influyen en como es o debe verse la vida.

Otro ejemplo, muy cercano, es el de Rebelde, hace unos 6 años en México, se transmitió ésta telenovela juvenil, entonces se veían a las chicas de esa época caracterizadas de pies a cabeza como las protagonistas.

Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 


Disonancia Cognitiva de Festinger

por: Georgina Itzel Santamaría Moreno


"Si no actúas como piensas acabarás pensando como actúes."

Leon Festinger

La disonancia cognitiva: Es la incongruencia entre lo que un individuo sabe o cree y lo que hace, esto provoca que el sujeto busque las justificaciones adicionales para aliviar la tensión que causa esa discordancia.

En la vida cotidiana lo experimentamos todos cuando hacemos una compra y empezamos a preguntarnos “¿será o no buena la compra?” y ahí entra la publicidad para hacernos sentir que hemos elegido un producto que nos dará muchas satisfacciones aunque en realidad no lo necesitamos. Entonces escucharemos a quien invirtió  en un producto que no necesitaba decir las muchas ventajas que tiene el producto para su vida o incluso si no gasto mucho pero el producto no cubrió las expectativas la gente dice: “de todos modos lo compré en oferta”. Las tiendas de “todo por un mismo precio” manejan este tipo de conflicto que los clientes tendrán después de comprar. Ya que su publicidad hace que pensemos que no importa lo que gastamos ahí en cosas que no sirven al final son
baratitas.


Cuando no obtenemos las recompensas que pensábamos que tendríamos solemos desvirtuar la situación. Para liberarse de su sentimiento incomodo de disonancia las personas se limitan a cambiar de opinión y decir que su trabajo no había sido aburrido, mal pagado, etc, después del todo cambiando sus actitudes para justificar su conducta.
La ansiedad que produce esta disonancia cognitiva ha hecho que muchas personas se lo tomen con cierta ligereza y adopten el lema de “disfruta tus contradicciones” que hace que sea tolerable la disonancia cognitiva de tal manera que disfrute aquello que te mata sin sentir esa ansiedad de saber que estas en lo incorrecto.
Un ejemplo es la publicidad de tabaco, donde nos enfrentamos a algo que rompe nuestros esquemas de ideas, nuestros paradigmas, y entonces es más sencillo para nuestra mente inventar explicaciones alternativas que justifiquen el impacto de ese algo que afrontar la verdad y ahí entran la típica frase de un conflicto de disonancia cognitiva: cuando quiera puedo dejar de fumar ó solo son 5 cigarrillos al día, no pasa nada.

En pocas palabras y para resumir un poco el tema, cuando se genera el conflicto el malestar psicológico que causa la disonancia cognitiva hace que el individuo trate de reducirla, bien eliminando el nuevo pensamiento que ha entrado en conflicto con el anterior o alterando la creencia para poder acomodar el nuevo pensamiento.

¿Y en qué ha ayudado la teoría de Festinger? La importancia de no actuar en contra de tus principios, ya que según la disonancia cognitiva, tendría que alterarlos a fin de que aliviar el conflicto generado por la nueva situación o pensamiento.










Bibliografía:

De Moragas, Miquel. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (1era edición). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.